lunes, 14 de noviembre de 2011

Clase 15 - Balance Blog (17/11/2011)

1)    ¿Qué objetivos creés que se cumplen con el uso del blog en esta materia?
Principalmente el ejercicio y la práctica de poder escribir de manera correcta, clara y precisa.
Desde mi punto de vista, permitió también conocernos un poco más entre compañeros. Es una excelente manera de estrechar la distancia entre los alumnos. En mi caso, creo conocer los nombres de cada uno de mis compañeros, algo que no siempre sucede.

2)   
¿Solés visitar y comentar los blogs de tus compañeros durante la cursada? Motivos.

Me parece interesante ver los diferentes puntos de vista de mis compañeros. Además, los blogs permiten complementar los apuntes que tomamos en clase.

3)   
¿Creés que escribir en tu blog genera cierta responsabilidad en tu escritura?

Considero que todo lo que es subido a internet para ser leído por otros usuarios, no puede tener, bajo ningún punto de vista, errores ortográficos o gramaticales. Es por eso que considero se debe escribir con mucha responsabilidad.4)    ¿Crearías un blog aparte del de la clase? ¿Sobre qué materia, disciplina o contenido?

NO
Mantener un blog demanda mucho tiempo. En este momento no estaría en condiciones de mantenerlo actualizado. Y a mi parecer un blog desactualizado no es interesante.
5)    ¿Creés que es innovador incluir un blog de la materia dentro de una asignatura?


Es la primera vez que me toca este tipo de ejercicio y nunca había escuchado sobre algo así. A la gente que le comento sobre esta disciplina les parece extraño, curioso e innovador.
6)    ¿Te gusta más leer los demás blogs de tus compañeros o escribir el tuyo?
Disfruto más escribir en mi blog.


7)   
¿Releés lo publicado anteriormente en tu blog? ¿Con qué frecuencia?
Si, sobre todo cuando tuve que estudiar para el parcial o cuando necesito refrescar algún concepto.


8)   
¿Pasaste la dirección de tu blog a otras personas que no pertenecen al curso?

NO
Supongo que, a pesar de tener contenidos interesantes, el blog de la cursada es algo personal. Es por eso que no pasé el link a otras personas que no pertenecen al curso.


9)    ¿Preferís o conocés otra plataforma más recomendable que BLOGGER?

NO
No soy usuario de redes sociales, es por eso que era la primera vez que utilizaba esta plataforma.

10)
¿Qué aspectos te gustaron menos o más sobre su implementación en este curso? ¿Cuáles fueron acertados y cuáles no?

Lo Positivo: El blog permite intercambiar comentarios, apuntes y notas entre los alumnos sobre la cursada.
Es una excelente herramienta para poner en práctica la escritura.
Permite conocernos más entre compañeros
Lo Negativo:
En mi caso me demandó mucho tiempo poder hacer la reseña de cada clase, ya que por lo general subía todo el apunte tomado en clase.
Al comenzar el cuatrimestre no tenía internet en mi casa, por lo que complicó mi obligación de subir cada clase en el período propuesto (no más de una semana entre clase-post)

En líneas generales, considerando las 10 preguntas respondidas, ¿qué calificación le pondrías (de 1 a 10) al uso del blog en la materia?

Calificación: 9  (nueve)  
El primer aspecto negativo (citado anteriormente) se transformó en positivo cuando tuve que estudiar para el parcial, ya que tenía todas las clases pasadas en “limpio” en mi blog. El segundo aspecto negativo considero que es tan solo un problema técnico y que puede ser solucionado. Por todo lo demás, mi opinión respecto a la utilización del blog es altamente positiva.

Nombre y apellido: Walter Grasso              Edad: 30            Carrera: Diseño Gráfico


Clase 14 - Devolución del Proyecto TP Final (10/11/2011)

Ya nos vamos acercando al fin de la cursada.
Por un lado me pone bien saber que voy avanzando en la carrera y por otro lado, todo lo que concluye trae algo de nostalgia.
En esta clase, hicieron la presentación los compañeros que no lo habían realizado la clase pasada.

Luego, Alberto hizo una devolución personal sobre las exposiciones y los proyectos que presentamos la clase anterior.

Según lo comentado por él, la presentación y el tp final estaba bien encaminado, pero (como ya le había comentado por mail) decidí modificar mi tp final. Aproveché para entregarle un boceto para que lo leyera y me diera la devolución la próxima clase. Espero estar encaminado en este nuevo relato, estoy algo preocupado porque soy consciente sobre el poco tiempo que queda por delante para la corrección del tp final.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

lunes, 7 de noviembre de 2011

Clase 13 - Semana de proyectos jóvenes - Proyecto TP Final (03/11/2011)

Esta clase era muy esperada por mí, no solo por la devolución del parcial escrito, sino también por la exposición que teniamos que hacer del proyecto del tp final en marco de la "semana de proyectos jóvenes" que organiza la facultad.
Tuve una semana complicada con varias entregas y mucho laburo, es por eso que llegué unos minutos más tarde. Cuando llegué al aula estaban por comenzar las exposiciones. Alberto ya había realizado la entrega de los parciales, es por eso que a mi me hizo la devolución en el recreo.

Las exposiciones estuvieron buenas, algunas más atrapantes que otras. A mi me sirvió para darme cuenta que quizás estaba abarcando demasiados temas en mi relato. La mayoría de mis compañeros se centraba en una historia, en cambio yo quería contar varias anécdotas relacionadas a un lugar de mi casa (el patio).

Estuve varios días escribiendo y pensando como hilar cada historia, pero no me convence del todo. Es muy probable que modifique mi historia para centrarme en un único tema. Ya tengo escrito algunos bocetos, voy a cerrar mejor la idea para entregar este jueves una muestra a Alberto para que pueda darme algunos consejos y consideraciones.

Por lo que comenté antes, tenía una entrega al otro día y me tuve que retirar antes de que termine la clase. Pido disculpas por mi ausencia a los compañeros que realizaron la exposición luego de mi retirada.
La próxima clase se realizarán los recuperatorios, tanto del parcial como de los trabajos prácticos. Por suerte, estoy al día con todo.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

lunes, 31 de octubre de 2011

Clase 12 - Parcial Escrito (27/10/2011)

Efectivamente, como era de suponer, fue una de las clases más tensas de toda la cursada.
Se notaba en el aire cierta tensión por parte de todos.

Llegué un poco más temprano que de costumbre, en el pizarrón había una nota que decía algo así: "Parcial COE, sentarse uno por pupitre".

La clase comenzó con la devolución de las lecturas en clase de la semana pasada. Como siempre, críticas constructivas y consejos para tener en cuenta. Luego de estas devoluciones, comenzó el parcial...

Si bien había estudiado, repasado y leído todos los apuntes en clase, guías de lecturas, blogs, etc; sentía cierta inseguridad. Siempre me pasa lo mismo en este tipo de parciales en donde hay que seleccionar una respuesta, ya que, si bien los conceptos están claros en mi cabeza, los nervios me traicionan y las posibles respuestas que se encuentran en el papel comienzan a confundirme y a jugarme una mala pasada. Hay respuestas que estoy plenamente seguro que están bien, hay otras que tengo duda y por supuesto hay otras que se que están mal. Espero ansioso el resultado.

Al finalizar el parcial, tomamos nota de lo que debemos hacer para la próxima clase.

!Se nos viene la noche! Como siempre suele suceder, comenzamos con las últimas semanas de cursada: corridas, entregas, portfolios, presentaciones, insomnio, café, nervios, migraña, fechas, finales, obligaciones, más café, etc, etc, etc...
Para la próxima clase debemos entregar el TP4 y hacer la presentación en clase de lo que será nuestro TP final.

Les deseo muchos éxitos a todos con la nota de los parciales.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

viernes, 21 de octubre de 2011

Clase 11 - Lectura en público (20/10/2011)

Anticipadamente, Alberto nos comunicó via mail que la clase comenzaría un poco más tarde de lo habitual, debido a su participación en un evento de la UP.
La clase comenzó con la devolución del TP3. No hay dudas que es algo positivo tener una devolución personal de cada trabajo que realizamos. De esa manera podemos entender cuales fueron nuestros errores, podemos comentarlos y discutirlos con el profesor, generando ese "ida y vuelta" que no se lograría si no tuvieramos la devolución personal.


Luego se detallaron los temas que se tomarán en el parcial de la próxima semana.


Seguido a eso, comenzamos con la lectura individual de cada alumno. Hubo de todo: poesía, cuentos, canciones, chistes, moralejas, etc. Fue bastante entretenido.


Aquí les dejo el texto que leí en clase...

Tranvía (Alejandro Dolina. "El libro del fantasma", 1999)

Tal vez fue en Villa Urquiza. Manuel Mandeb venía vaya a saber de dónde. En cierto momento, al llegar a un empedrado se encontró con los rieles del antiguo tranvía.
No es posible saber qué silogismos se trenzaron en su cabeza. El caso es que se detuvo en una esquina y se puso a esperar. Ya era tarde. Pasaron horas. Un paseante curioso se le acercó.
—Lo veo desorientado ¿Puedo ayudarlo?
—No, gracias. Estoy esperando el tranvía.
El hombre le informó que hacía muchos años que ya no pasaban tranvías por allí.
—No importa. Esperaré.
Cada tanto se asomaba hasta el medio de la calle y un poco agachado escudriñaba el horizonte.
A veces caminaba algunos metros por la calle lateral, hasta que súbitamente volvía corriendo a la esquina, temeroso de que el tranvía apareciera justo en medio de sus modestas excursiones.
Más tarde, recordó que en este mundo las cosas se demoran cuando perciben que son esperadas. Resolvió ejercer el disimulo mirando en todas direcciones menos en aquella por la que podría aparecer el tranvía.
Llegó el amanecer. Vecinos madrugadores le sugirieron la con- veniencia de tomar el colectivo 107 pero Mandeb ya había tomado una decisión.
Durante la mañana, hizo algunas amistades ocasionales. El tránsito era un poco más denso, lo que lo obligaba a prestar más atención.
Llegó la tarde y otra vez la noche. En verdad pasaron muchos días. Por momentos Manuel Mandeb sentía que su fe se quebrantaba. Muchas veces sintió la tentación de optar por otros medios de transporte que se le ofrecían seguros, concretos, convincentes. Pero él esperaba el tranvía.
Las gentes del lugar le cobraron cierta simpatía y le convidaban pan y vino. En cierta ocasión fue a comprar cigarrillos y al volver pensó que tal vez en su ausencia el tranvía había pasado. Algunas personas le aseguraron que no, pero un hombre que espera tranvías no confía en nadie.
A veces se engañaba con luces prometedoras que finalmente eran el desengaño de un camión. A veces sentía que el momento estaba cerca y hasta llegaba a contar las monedas.
Nadie puede saber cuándo sucedió. Pero una noche, en el fon- do de la calle apareció una luciérnaga. Y luego se oyó un llanto mecánico. Poco después, amarillo y reluciente, un hermoso tranvía se detuvo frente a Manuel Mandeb. Desde el interior, un guarda fantasmagórico lo miró como convidándolo.
Mandeb permaneció quieto unos instantes y luego, sin decir nada, se alejó caminando lentamente. Un rato más tarde subió en un taxi y con voz firme ordenó:
—Artigas y Aranguren.

 
Luego de todas las lecturas que se realizaron, revimos la guía de lectura 2, en donde se despejaron las dudas que podrían haber surgido.

Fue extraña la sensación, pero la clase se me pasó volando. Que poco queda!

Hasta la próxima entrada!

Salud!
Wally

Abstract TP Final

Autor: Walter Grasso (68562)
Título: Patio del sur
Resumen:
Si en este preciso momento me dieran a elegir "un lugar en el mundo", algunos creerían que por mis pensamientos pasarían hermosos paisajes,  lugares inóspitos: cerros, cielos, montañas, lagos y tantos otros espacios; pero mi elección sería mucho más sencilla de lo que se imaginan; ante este cuestionamiento mi mente viajaría sin escala a ese mágico "patio del sur", ubicado en la casa de mis viejos en Lomas de Zamora, al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Un lugar pequeño, sin demasiada gracia, pero indudablemente único. Espacio de reuniones, familia, amigos, amores, juntadas, risas, llantos, amanaceres, niñez, adolescencia... historias.
Si los recuerdos de mi infancia fueran una obra de teatro, el patio del sur sería el escenario principal. Allí jugaba con mi hermano, mis viejos y mis amigos;  allí crecimos, allí fuimos y somos felices.

Lo maravilloso de este lugar es que todavía guarda esa chispa que logra encender los encuentros. Cualquier excusa es válida para estar allí. El frío del invierno no es una barrera para estar en el patio, a pesar que las reuniones comiencen dentro de la casa, seguramente al terminar la noche y, para sorpresa de todos, nos encontremos unidos en él.

Un lugar así, merecía una canción. Aqui la primera estrofa:

"Patio del sur,
mi boleto de paz.
Donde crecieron mis sueños,
mi alma y mi luz..."
La infancia, la familia, los amigos y el poder compartir, son pilares fundamentales para forjarse como persona y estoy convencido de que el "patio del sur" es y será mi lugar en el mundo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Guía de lectura 2

La narración
Narración tiene que ver con el conocimiento y la experiencia, tratándose no solo de tipo de discurso, sino de un modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento.
La narración se remonta al pasado oral, no hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo transmita a través de relatos.
El psicólogo Jerome Bruner, explica que los seres humanos plantean sus propias vidas de manera narrativa, pensándola como un relato que va cambiando con el tiempo. Los actos, las acciones, los objetos, los instrumentos, el medio en el cual se mueven, son componentes básicos de la estructura narrativa.
La narración oral
Vladimir Propp, en su estudio de los cuentos tradicional rusos, encuentra que en todos ellos se repita la estructura. Siempre hay un protagonista que se va de su hogar en busca de una meta; en el trayecto tiene que superar una seria de pruebas, se enfrenta con su oponente y sale victorioso, regresando a su hogar convertido en héroe y, por lo general, contrae matrimonio. Según Propp, esa estructura es la huella, el recuerdo de un antiguo ritual, el rito de iniciación de los jóvenes que entraban en su vida adulta. Cuando el niño llegaba a la pubertad, era alejado de su casa y llevado al bosque, donde debía permanecer solo, sometido a una serie de pruebas muy duras. Si el joven salía victorioso, se transformaba en hombre y podía portar armas,  regresaba a su aldea y contraía matrimonio.
La estructura esquemática de los cuentos favoreció su conservación y transmisión, convirtiéndolos en lectura privilegiada para los niños. Durante mucho tiempo en la literatura infantil se recurrió a estos cuentos, hasta que en la década del 60, se comenzaron a cuestionar por la crueldad y violencia que contenían.
El historiador Robert Darnton, compara versiones de los cuentos de hadas y destaca el nivel de violencia, crueldad y sexo que aparece en esas versiones, a diferencia de las que han llegado hasta nosotros. Existen muchas diferencias entre el cuento “Caperucita roja” original y el que conocemos hoy en día. Darnton establece una estrecha relación entre los motivos que se repiten en los cuentos de hadas y la realidad social en la cual esos cuentos eran contados.
Según de donde provengan, las versiones tienen matices diferentes.
En cambio, el filósofo Walter Benjamin, afirma que las narraciones orales siempre dejan una enseñanza, ya sea moral o práctica; pero lo que caracteriza las buenas narraciones, es que esa enseñanza queda entreverada en la trama de la experiencia vivida y la audiencia es la que extrae su propia enseñanza, su propia interpretación. Las buenas narraciones sobreviven en el tiempo y pueden ser escuchadas una y otra vez, y cada vez el lector o el oyente le encuentran un sentido diferente. Y como la narración tiene que ver con la experiencia, cuanta más experiencia acumulada, más autoridad tendrá el narrador.


Trama narrativa o causal

No existe historia si no hay narración, sostiene Hayden White. Según White, lo que hace que una sucesión de hechos se transforme en historia es la trama narrativa, que torna la sucesión cronológica de los hechos en un encadenamiento de causas y consecuencias. Pero para poder vincular los hechos de manera casual, es necesaria una perspectiva, una distancia que permita evaluarlos a partir de sus consecuencias. Toda narración histórica se hace desde un lugar, donde se ubica el historiador para jerarquizar los hechos.
Lo que permite dar a los hechos una trama causal o narrativa es la evaluación que hace aquel que está contando la historia y que deriva de la consecuencia que esos hechos tuvieron para la cultura a la que pertenece. A través de la secuencia, la narración impone coherencia a los hechos.


El narrador

El narrador no es el autor. El autor es la persona que escribe, en cambio el narrador es la persona que lee el texto. El narrador es una “voz” que narra, es el que anuncia ese relato.
Se pueden establecer dos tipos de narrador, uno en primera persona, que participa en los hechos, que cuenta su historia o interviene de alguna manera en ella, y un narrador en tercera persona, que es quien cuenta las cosas que le suceden a otro y está fuera de los hechos que narra.

Representación de la subjetivad en la narración antes y después del siglo XX.
Toda narración implica una trama causal. Se trata de una causalidad externa, que une los hechos que se narran, pero también tiene una dimensión interna relacionada con la intencionalidad de los personajes. Lo que hay en el cuento de tradición oral son actantes, personajes que encarnar las acciones; no se los describe ni se cuenta demasiado sobre su vida, tampoco hay lugar para los pensamientos de los personajes. Esta característica se modifica en la ficción escrita, fundamentalmente en la novela. Los personajes adquieren subjetividad, hasta tal punto que los conflictos se plantean como conflictos internos. En la literatura del siglo XX, se ensayaron distintas técnicas para representar la subjetividad. Uno de ellos es el monólogo interior, que representa la conciencia y el pensamiento de los personajes.
La aparición del narrador en primera persona logra también subjetividad, porque un narrador que cuenta las cosas que a él le pasaron permite el acceso a su mundo interior.  Otra técnica para adquirir subjetividad es el procedimiento de la visión o del punto de vista: a través del punto de vista de los personajes, se puede acceder a su perspectiva, o su modo de ver el mundo.
La ficción tiende a subjetivizarse cada vez más, a dar un peso cada vez mayor a la interioridad de los personajes. Una forma es a través del punto de vista y otra forma es el narrador en primera persona.


La funcionalidad del relato

Según Rolan Barthes, en un relato todo tiene una función. Todo elemento que aparece en el relato tiene un correlato. Hay distintos tipos de funciones.
Las funciones cardinales o núcleos, son las acciones que se vinculan a la trama causal, las que conforman el esqueleto, la estructura básica del relato. Todas ellas son consecuencia de otras acciones y ninguna puede ser eliminada sin transformar la historia. Los núcleos hacen avanzar el relato formando una secuencia. A su vez, entre los núcleos, se suelen insertar acciones menores, que no tienen la misma importancia que las funciones cardinales; a éstas acciones Barthes las llama catálisis. Las catálisis dilatan la consecución casual del relato y pueden crear suspenso. Estas acciones secundarias tienen otro tipo de función denominada indicios.
Ricardo Piglia propone que todo cuento cuenta dos historias, una visible y una secreta. La historia secreta, no es algo oculto, sino simplemente una historia que se cuenta de manera enigmática. Cada una de esas dos historias responde a una lógica, a una causalidad diferente, y los mismos elementos participan entre ambas.
Todos los elementos que forman parte del relato tienen alguna función. En algunos casos, esa función, está directamente vinculada con la trama narrativa; en otros, descansa más en la capacidad del lector para realizar inferencias que apelan a sus esquemas socioculturales y a su enciclopedia. Ambos tipos de funciones se complementan, e incluso se superponen.


Pacto ficcional

Según Umberto Eco, existe un pacto ficcional entre el autor y el lector de ficción.  En donde el lector acepta que lo que está leyendo son hechos imaginarios, pero no son mentiras. Así como el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron, el lector suspende su incredulidad.
Aunque se esté en un mundo maravilloso, donde ocurren cosas que no ocurren en el mundo real, se mantienen ciertos elementos del mundo real. Si esto no sucediera, no habría comunicación (la comunicación descansa sobre los códigos comunes o compartidos por emisor y receptor, y el código sociocultural es parte de esa competencia).

Verosimilitud
Lo verosímil es lo que parece verdadero porque se ajusta o adecua a la opinión más generalizada. En cuanto a lo verosímil aplicado a la ficción, Todorov dice que cada genero ficcional elabora su propio criterio de verosimilitud.  La ficción ha sido definida como un “acto de habla lúdico”, de la naturaleza del juego. Los chicos, cuando juegan, entran en un  mundo que no es real, participan de ese mundo aún sabiendo que no es real. Cuando se lee un texto de ficción sucede algo similar, se suspende la incredulidad o la duda de lo que se está leyendo.
Un procedimiento para crear verosimilitud es introducir nombres propios que remiten a lugares o a personajes que tienen una existencia fuera de la ficción. Y también inventar nombres que parezcan reales.

La descripción en el Romanticismo, en el Realismo y en la Actualidad
En la descripción el tiempo se detiene. El orden en el que se presentan los elementos a describir, es elección del que describe. La narración tiene una cierta restricción de orden; se lo puede invertir, pero hay un orden natural.
La descripción procede por análisis, por descomposición del objeto en elementos. La denominación del objeto no aparece, si se describe algo sin nombrarlo, estamos en presencia de una descripción con rasgos de adivinanza. Por otro lado puede haber descripciones donde sólo se haga mención a las partes, sin ningún tipo de predicación (como en el caso de los avisos clasificados, que sólo enumeran ambientes e instalaciones de un inmueble), o a la inversa, sólo predicación, sin mención de las partes. 
Otra característica de la descripción es la posibilidad de repetir hasta el infinito la misma estructura: se describe un objeto, se lo descompone en partes y, a su vez, cada una de esas partes puede transformarse en objeto de una nueva descripción.
Con el Romanticismo, la descripción empieza a adquirir estatuto literario. Los románticos se valen de ella para representar los estados de ánimo; la descripción de un paisaje, de un lugar. La metonimia es una figura retórica frecuente en el lenguaje corriente, una figura de desplazamiento por contigüidad: para referirnos a un objeto, mencionamos otro que está en contacto con él. 
El Realismo utiliza la descripción para producir impresión de realidad. En las grandes novelas del siglo pasado, abundan las descripciones extensas, plenas de detalles. Muchos de esos detalles descriptivos, aparentemente inútiles, están allí para crear en el lector una ilusión de realidad, para hacer verosímil lo que se cuenta.
En la Actualidad, podemos ver imágenes en video, fotos, televisión, cine, lo que hace que los textos se detengan menos en descripciones y el lector se interese menos por ellas.

sábado, 15 de octubre de 2011

Clase 10 - Comunicación verbal y funciones del lenguaje (06/10/2011)

La clase número 10 fue algo "preocupante" para mi, ya que se enunciaron todos los trabajos prácticos, tareas y obligaciones que tenemos hasta fin de año. No solo me di cuenta que tenemos varios trabajos por delante, sino también que... ¡se termina el año!

En esta clase vimos "Funciones del lenguaje":
El lenguaje se utiliza con distintos propósitos. Un mismo mensaje puede cumplir varios propósitos, pero un propósito es siempre el que predomina.
Ej: "esto así no va más". En este caso no solo se está expresando que la situación no da para más, sino también se pretende un cambio de actitud.

Jakobson determinó 6 elementos que determinan una función diferente en el mensaje:
1.Contexto: función referencial o informativa.
2. Hablante: función emotiva
3. Mensaje: función poética
4. Oyente: función conativa
5. Canal: función fática
6. Código: función metalinguística

1. Función informativa o referencial: describe objetos, explican hechos, transmiten datos y/o contenidos.
Ej: "El parcial se pasa al 27 de Octubre"

2. Función emotiva: Orientada a la actividad del hablante, a la exteriorización de sus emociones, deseos, estados anímicos, sentimientos.
Ej: "No soporto que me mientan" "Que maravilla de paisaje"

3.Función directiva o conativa: El propósito es promover ciertas conductas (ordenes, ruegos, pedidos)
Ej: "Estudia más si querés aprobar"

4.Función fática: Orientada al canal. Es cuando se comprueba si el canal está abierto entre el emisor y el receptor. Son frases y diálogos superficiales de intercambio social (saludos), con el fin de pasar el tiempo, mantener el diálogo.
Ej: "Hola, me escuchás?" "Claro, entiendo"

5.Función poética: Orientada al mensaje. Discursos bellamente compuestos, atendiendo a sonoridades y armonías léxicas del lenguaje.
Ej: "Compartida, la vida es mejor" "El primer año del resto de nuestras vidas"

6. Función metalinguística: Orientada al código (lengua/idioma). Oraciones que hacen referencia al aspecto del lenguaje.
Ej: "Vaca va con V"

7. Función ejecutiva: Oraciones que no describen, no informan, no relatan. Se usan en primera persona y permiten realizar una acción (promesa, juramento, apuesta) El solo hecho de decir realiza la acción.
Ej: "Prometo ir" "Juro decir la verdad" "Te apuesto $100"

En esta última clase, tuvimos la devolución de la exposición que realizamos en el auditorio. Estuvo bueno, no solo escuchar la crítica constructiva que realizó Alberto sobre nuestra exposición, sino también, escuchar las demás críticas y consejos, ya que podemos tenerlos en cuenta para poder aplicarlos a futuro.

Para la próxima clase debemos entregar la guía de lectura 2 y también debemos llevar un texto para leer en clase. Creo que ya se lo que llevaré para leer. Hace poco tiempo leí un libro de cuentos de Alejandro Dolina, son cuentos cortos y me parece que está bueno para compartirlo; me queda seleccionar cual será el indicado para leer en clase, teniendo en cuenta el tiempo que tenemos para dicha lectura.

Hasta la próxima entrada.
Salud!
Wally

sábado, 1 de octubre de 2011

Clase 9 - Enunciación TP final (29/09/2011)

Lamentablemente no pude asistir a la clase número 9. Estuve hasta último momento haciendo lo posible para poder asistir; pero no pude hacerlo. Por problemas de tiempo, trabajo y compromisos. Tenía una entrega el día viernes de la materia fotografía 1 y estuve hasta el jueves a la noche sacando fotos y completando la entrega. Era un ejercicio complicado, ya que debíamos realizar un "barrido" (foto de un objeto en movimiento, congelado con su entorno movido), algo que no me salió hasta último momento e intentando en varias oportunidades. Siempre me gusta hacer las cosas con tiempo para poder cumplir con todo, pero ésta vez se me complicó por demás y no tuve otra opción que faltar a la clase de COE. Se que no es excusa, por eso pido disculpas a mis compañeros de grupo y a los profesores por mi ausencia.

Perdón por explayarme tanto en la justificación de mi ausencia, pero me pareció interesante compartir lo que me sucedió ya que supongo todos pasamos por algo similar en este camino de la universidad.

Inmediatamente al otro día, estuve chequeando los blogs de mis compañeros para enterarme lo que hicieron en clase. Por el momento mi compañera Lucía subió la clase y tomaré su blog como referencia.
Como ya nos había comentado Alberto de antemano por mail, no estuvo presente en esta clase, por lo que estuvo una profesora suplente en su lugar.

Durante la clase estuvieron enunciando el trabajo práctico final, el mismo ya lo podemos bajar del aula virtual y por lo que estuve leyendo es claro lo que debemos realizar. Creo que el tp final lo voy a hacer junto con Vic, es lo que habíamos hablado la clase pasada, esta semana me voy a poner en contacto con ella para que me comente sobre la clase número 9 y también definir el tp final.

Durante la clase avanzaron sobre los elementos de la narración.
Con el permiso de mi compañera Lucía, voy a transcribir lo visto en clase:

Elementos de la Narración:
Acción:

Historia:
-Es la sucesión cronológica de acontecimientos que suceden
-Lo que se cuenta

Relato:
-Consta de los mismos hechos en el orden en que el autor los da a conocer
-Como se cuenta

Tipos de estructura:
-Introducción
-Nudo
-Desenlace

Aunque también puede estructurarse más extensamente:
Tradicional: Siguiendo la línea de I-N-D

-I: Responde a las preguntas Qué, Dónde, Cuándo, Cómo, Dónde.
-N: Pérdida de equilibrio del protagonista y esfuerzo por recuperarlo.
-D: Se pone en juego todo el clímax, se define la historia y se cierra.
-In media res: Significa "En medio del asunto". Se desplaza la introducción. Es apta para captar la atención del lector y para generar más suspenso.

-Cíclica: Hay I,N y al llegar al D, se vuelve al inicio. Es la historia de personajes que no cambian. Se observa en historias con secuelas, donde el protagonista vuelve a su situación inicial, para comenzar una nueva aventura. Ejemplo: Harry Potter
- Enmarcada: Es el relato dentro del relato. El marco es el relator y el lienzo el hecho narrado. Ejemplo: Frankenstein
-Abierto: El lector completa la trama. La historia deja un hueco, que tiene por objeto ser cubierto por la interpretación del lector.

Tiempo de acción:
-Externo/Histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
-Interno: Es el tiemo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite los innecesarios.

Espacio de la acción:
Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede ser Exterior o Interior.

Voy a esperar las entradas de otros compañeros para completar mis anotaciones.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally
p.d: les dejo como yapa algunas de las fotos que logré sacar para mi tp de fotografía. Quizás no tiene que ver mucho con la materia, pero Alberto comentó que el blog lo tomaramos como un espacio de intercambio de ideas y opiniones generales, más allá de la materia, así que aquí les dejo mi aporte. De la misma manera me gustaría ver algunos trabajos de alumnos de otras carreras. Es una buena manera de realizar un lindo intercambio cultural.

martes, 27 de septiembre de 2011

Otra yapa...

Observé que muchos de mis compañeros (me incluyo) se apoyaban en una hoja "ayuda memoria" para realizar la exposición del otro día. Aquí les dejo una buena manera (según Les Luthiers) de improvisar cuando se pierde esa "preciada" hoja que nos sirve de guía...


Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

Clase 8 - Presentaciones orales (22/09/2011)

Estabamos tranquilos en el aula junto a mis compañeros de grupo Vic y Juan ensayando lo que sería nuestra presentación oral, cuando de pronto ingresó al aula Alberto (con cara de felicidad) y comentó: "hay buenas... o malas noticias, según lo quieran ver". La noticia era que había conseguído el auditorio para que hagamos nuestras presentaciones. Al principio no me gustó demasiado la noticia, pero luego al ingresar al auditorio me sentí muy comodo y me relajé más de lo que esperaba.
Esta semana estuve pensando cual fue el motivo por el cual me sentí bien en el auditio; llegué a la conclusión que al estar sentado no tuve problemas en pensar como pararme o donde meter las manos, por otro lado, la presencia de micrófonos ayudó a poder hablar calmado, sin necesidad de forzar la voz.

En cuanto a la exposición oral de nuestro grupo, quedamos conformes. Obviamente que no salió todo perfecto, pero por ser la primera vez que preparabamos una presentación en grupo creemos que fue positiva. La idea de la exposición fue hacerla dinámica, obviamente con un orden preestablecido, pero no exponiendo en un orden de "comienzo-fin" por cada integante de grupo, sino que ibamos intercalando los tiempos de exposición, complementandonos y apoyandonos mientras avanzabamos sobre la historia de Felicitas. No sabemos aun si fuimos claros y si se entendió la idea, la próxima clase seguramente tendremos la devolución.

Las demás exposiciones fueron muy buenas, algunas más atrapantes que otras. Me resultó llamativa la historia del "hombre elefante" (quiero ver la película) y también me atrapó la historia de "Harvey Milk".
Ahora voy a hacer algunos comentarios en los blogs de mis compañeros.

Fue un buen ejercicio, no solo la exposición final que realizamos, sino también el trabajo en grupo: juntarnos, crear el texto, discutir los tiempos, ensayar, etc; fue un proceso creativo en donde nos vimos muy involucrados. Fue una linda experiencia la que pasamos junto a mis compañeros.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

jueves, 22 de septiembre de 2011

Tarea 4 - Análisis paratextual.

Libro seleccionado:
“Creación, diseño y producción de libros” de Andrew Haslam
Los paratextos son conjuntos de enunciados que rodean el contenido escrito, o sea, todo lo que no es el texto en sí.
A continuación realizaremos un análisis del libro seleccionado, identificando y describiendo los paratextos encontrados, colocando una imagen de ejemplo de cada paratexto para su mejor comprensión.

- Título: es el elemento más externo y visible. En este caso se encuentra “dividido” en dos tamaños significantes, por un lado se encuentra en un tamaño más pequeño la frase “creación, diseño y producción de…” y por otro lado, podemos apreciar en un tamaño mayor la palabra “libros”. Según nuestro criterio, está diagramado de esta manera para poder llamar la atención del lector. Resaltando esta palabra, logra una referencia rápida y visual sobre el tema que trata el libro.
-Abstract: es la representación abreviada del contenido, sin interpretación o crítica. En este libro el abstract se encuentra en la misma tapa, debajo del título. No siempre se coloca de esta manera, se suele colocar en la contratapa del libro o en alguna solapa; pero consideramos que es una buena manera de darle al lector toda la información de fácil e inmediato acceso; el lector con tan solo leer la tapa del libro se informa del tema abordado en su interior, sin necesidad de abrirlo. En algunos puntos de venta, estos tipos de libros se encuentran cerrados y sellados  (para mejor conservación y debido a su valor) siendo imposible poder abrirlo y conocer de qué trata.


















-Dedicatoria: va dirigida a personas, instituciones o a lo que estime el autor. En este libro pudimos encontrar la dedicatoria en la última página. Nos llamó poderosamente la atención, ya que lo convencional  es que la dedicatoria se encuentre en la primera hoja, seguida del título. El autor realiza una pequeña dedicatoria de 4 renglones a su padre.


Imagen:dedicatoria



-Índice: es una tabla de contenidos con numerado de páginas. En este libro el índice es muy claro y está dividido en 4 capítulos y un apéndice:
Capítulo 1: ¿Qué es un libro?
Capítulo 2: Paleta del diseñador de libros
Capítulo 3: Tipo e imagen
Capítulo 4: Producción
Apéndice
A su vez, cada capítulo esta subdividido, describiendo el proceso para la creación de un libro. Ta
mbién pudimos encontrar otro tipo de índice dentro del apéndice. Se trata de un índice de fotografías e ilustraciones que se encuentran en la publicación.











Imagen: Índice dividido por categorías y subcategorías.
-Bibliografía: es una lista ordenada de autores y sus obras usadas en el texto. En este libro la bibliografía se encuentra en la página número 249. En la misma se describe la bibliografía utilizada en cada capítulo, detallando el autor, el título, la editorial, la ciudad y el año de publicación.


Imagen: Bibliografía

-Citas: es una mención de frases dichas por otros autores, se intenta dar autoridad o justificar lo que se está diciendo. Un ejemplo de cita lo podemos observar en la página 8, en donde se transcribe una definición sobre un término en particular.


Imagen: Cita.

-Apéndices o anexos: son textos, gráficos, documentos, fotos, que se incluyen al final del trabajo. En este libro el apéndice se encuentra detallado y subdividido en el índice, el mismo incluye la bibliografía, el glosario, el índice, los créditos de las fotografías y los agradecimientos. Dentro del apéndice se encuentra un índice de las fotografías e ilustraciones (véase imagen referida a índices). También pudimos encontrar los créditos de las fotografías dentro del apéndice.


Imagen: Apéndice.


Imagen: Índice de fotografías incluido dentro del apéndice.

-Glosario: es una lista alfabética de términos técnicos acompañados de una definición. Lo podemos observar en la página número 251; en donde se coloca en negrita el término técnico, seguidamente, su definición.


Imagen: Glosario.

-Colofón: por lo general va en la última página del libro, en donde se detallan los datos de publicación. En este caso, el colofón se colocó en el dorso de la tapa del libro, justo antes del primer capítulo.


Imagen: Colofón.

No encontramos en este libro los siguientes paratextos: epígrafe, prólogo, epílogo, notas.
El análisis del libro fue productivo. Nos encontramos con formas quizás no tan convencionales en la disposición de cada paratexto (al menos lo visto en la teoría), pero creemos que no fue razón para que interpretemos mal el material; de manera contraria, sentimos que todo lo encontramos de manera ordenada, cómoda y amable, permitiendo realizar una correcta lectura.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

domingo, 18 de septiembre de 2011

Clase 7 - Estructura del discurso / Paratexto (15/09/2011)

Lamentable, por algunos problemitas en mi trabajo y sobe todo debido a algunos inconvenientes en el tránsito, llegué un poco tarde a la clase. Por suerte, cuando llegué Alberto comenzaba a proyectar unas diapositivas y a explicar la teoíra que ibamos a ver en esta nueva clase.

El tema que vimos fue "Estructura del discurso", en donde se detalla de que manera debe estar conformado un discurso, para expresarse de manera correcta frente a un auditorio.
En discurso se puede dividir en: apertura, introducción/orientación, desarrollo, conclusión y despedida.
La apertura consiste en saludar al auditorio realizando una presentación personal y explicando la estrucutura que tendrá el disurso (optativo).
La introducción/orientación se trata de anunciar el tema del cual vamos a hablar de una manera atractiva, interesante u original.
El desarrollo consiste en presentar los argumentos de forma ordenada, clara, sin uso de vocabulario complejo.
La conclusión es en donde se resume los puntos más importantes.
La despedida es el momento en donde concluye el discurso y realizamos el saludo final, es aconsejable utilizar alguna frase ingeniosa o que involucre al público para convencerlo de que ha sido provechosa su participación.

También vimos los diferentes conectores que se utilizan para poder "enlazar" el discurso y advertir a los oyentes sobre algún cambio en la exposición. Existen diferentes tipos de conectores: los que se utilizan para comenzar un tema , los que se sirven para cambiar de tema, los que se utilizan para marcar un orden o para continuar sobre el mismo punto o los conectores utilizados para concluir el discurso.

Luego de ver la teoría, comenzamos a pensar y a estructurar (por grupo) la presentación oral que tendremos la próxima semana. Fue un buen ejercicio, ya que nos ayudó a ordenar todo el material que tenemos sobre Felicitas (el personaje que nos tocó trabajar). Igualmente, consideramos con mi compañera de grupo Vic (Juan, el otro integrante de nuestro grupo, lamentablemente no pudo asistir debido a problemas de salud), que será necesario volver a juntarnos en la semana para poder organizar mejor la exposición. Por lo que este martes, nos juntaremos a definir los últimos detalles de la exposición.

Luego de un descanso, el tema de la clase fue "paratexto". Los paratextos son conjuntos de enunciados que rodean el contenido escrito, o sea, todo lo que no es el texto en sí. El paratexto está formado por:
Título: es el elemento más externo y visible.
Abstract: representación abreviada del contenido, sin interpretación o crítica.
Dedicatoria: va en la página siguiente al título. Se dedica a persona, instituciones o a lo que estime el autor.
Epígrafe: suele ser la cita de un autor o puede ser anónima.
Prólogo o prefacio: discurso al comienzo del texto del autor.
Índice: tabla de contenidos con numerado de páginas.
Bibliografía: lista ordenada de autores y sus obras usadas en el texto.
Epílogo: recapitulación, resumen o conclusión.
Citas: ménción de frases dichas por otros autores, se intenta dar autoridad o justificar lo que se está diciendo.
Notas: aclaraciones que van por fuera del texto principal, dando información adicional.
Apéndices o anexos: textos, gráficos, documentos, fotos, que se incluyen al final del trabajo.
Glosario: lista alfabética de términos técnicos acompañados de una definición.
Colofón: va en la última página del libro, en donde se detallan los datos de publicación.

Para la próxima clase debemos elegir un libro y realizar un análisis paratextual. El trabajo lo podemos realizar de a dos personas; por lo que realizaré el trabajo con Vic. Por el momento el libro que decidimos analizar es "Rayuela" de Cortazar. Veremos este martes (aprovechando la reunión) si finalmente será ese el libro seleccionado.

Nos vemos en la próxima entrada!
Salud!
Wally

lunes, 12 de septiembre de 2011

Una yapa...

La importancia de leer o escribir un texto de manera correcta (o incorrecta) según Les Luthiers...
Compañeros/as, he aquí lo que NO debemos hacer cuando leemos o redactamos un texto. La importancia de escribir correctamente para una buena comunicación.

Es muy gracioso, disfrútenlo...



Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

Clase 6 - Signo Lingüístico / Narración (08/09/2011)

Sinceramente no me sentía nada bien la última clase, me encontraba en plena transición de un estado gripal terrible. Pero no quería perderme la clase y además teníamos la entrega de la tarea que debíamos realizar sobre "Comunicación escrita y comunicación oral". Por suerte (y gracias a una sobredosis de caramelos de miel) pude llegar al final de la clase. Todavía no estoy del todo recuperado, prácticamente estos días estoy sin voz, pero me voy recuperando lentamente.

Comenzamos viendo "signo lingüístico", en donde básicamente el signo es la combinación del significado y el significante. Por un lado, el significante es la imagen acústica (huella sonora, cadena de sonidos) o conjunto de letras que forman la palabra. Y por otro lado, el significado es el concepto, ideo o representación mental que se asocia al significante en todo tipo de comunicación.
Luego, vimos la diferencia entre lenguaje, lengua y habla. El "lenguaje" es la capacidad para comunicarnos y expresarnos. La "lengua" es el sistema de signos que emplea una comunidad como instrumento de comunicación. El "habla" es el uso individual de la lengua. Más tarde hicimos una puesta en común de la tarea que debíamos realizar sobre la comunicación oral y la comunicación escrita (ver post anterior relacionado al tema).

Luego del recreo, el tema de la clase fue "Narración".
La narración son relatos de hechos reales o imaginarios que le pueden suceder a ciertos personajes en un determinado lugar. El narrador puede realizar el relato en primera persona (protagonista) o en tercera persona (testigo).

Vimos el comienzo de la película "Derecho de familia". Hace mucho tiempo había visto ésta película. Me gusta mucho el cine nacional, y me parece una buena idea poder relacionar la teoría vista en clase con el cine en general (como ya lo habíamos hecho en otra clase pasada).

Para finalizar la clase, Alberto realizó un juego/ejercicio. Hicimos grupos de 3/4 personas y Alberto repartió unos papeles en donde se describía una escena particular. El ejercicio era crear un diálogo, que luego de ser reproducido, los demás alumnos (que no formaran parte del grupo) debían deducir de que se trataba la escena planteada. En este ejercicio pusimos en práctica el dialecto, el sociolecto y el cronolecto.
Fue muy divertido, una vez más nos fuimos a casa con una sonrisa.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Guia de lectura 1 - "Comunicación escrita/comunicación oral".

Comunicación escrita/comunicación oral.
La gran diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita, es que en la escritura existe una comunicación diferida y a distancia, una comunicación que no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo ya que no existe interacción entre el escritor y el lector.
En una comunicación oral existe una retroalimentación entre la persona que está hablando y la persona que está escuchando. Así, un gesto de incomprensión por parte del receptor, es suficiente para que el emisor pueda rectificar lo dicho.
En la escritura, no hay un contexto compartido entre el emisor y el receptor, es por eso que  el mensaje escrito debe ser claro, utilizando palabras precisas. La escritura presenta la ventaja de que la persona que escribe posee tiempo para pensar lo que quiere expresar en su escrito, elegir los términos, corregir, ordenar, planificar, etc.

Según Jakobson, el esquema de comunicación oral está formado por: el mensaje que se emite, su emisor (quién envía el mensaje), su receptor (quién recibe el mensaje), un canal (el medio por el cual se transmite el mensaje) y un código (la lengua común a emisor y receptor) en el cual se expresa.
Un ejemplo de este esquema:
Emisora: Cristina Kirchner
Mensaje: aumento a jubilados.
Receptor: todo el país.
Canal: radio y tv.
Código: lengua/castellano.


Posteriormente, Catherine Kerbrat-Orecchioni propone dos códigos: código del emisor y código del receptor, ya que consideraba que el receptor no es pasivo, sino que realiza una selección  durante la escucha y asume una posición respecto al mensaje. Los códigos del emisor y  del receptor son distintos, si bien tienen puntos de intersección que hacen posible la comunicación.
En la comunicación escrita, el escritor (emisor) no tiene presente al receptor; por lo que tiene que construir una representación de su destinatario, una imagen promedio de su lector. Esta misma situación sucede con el lector. Tanto el emisor como el receptor  imaginan y construyen a su interlocutor.

Los códigos:
Un código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio de la comunicación. Hay códigos que se comparten por toda la comunidad, como las lenguas, y hay otros más restringidos compartidos por grupos menores.
Existen cuatro códigos: el sociocultural, el ideológico, el retórico y el lingüístico.

El código sociocultural:
Este código comprende todos los conocimientos que el escritor y el lector posee de la experiencia propia o de otros. Al escribir, el escritor deberá tener en cuenta el marco de referencia de su lector, para determinar así que información debe explicar y cual debe omitir. A su vez, el lector, cuando lee, necesita reponer el marco de referencia del escritor para comprenderlo.
Nuestra memoria va guardando y organizando los conocimientos que va adquiriendo con el tiempo, según Umberto Eco, esta información se guarda en la memoria en forma de esquema. Hay esquemas que tienen una organización descriptiva, espacial: son los marcos. Por ejemplo, el marco “casa”. También se guardan en la memoria esquemas de acciones o comportamientos habituales, a éstos marcos se los denomina “guiones”. Por ejemplo nosotros tenemos incorporado el guión “comer una manzana”. Estos esquemas permiten economizar recursos al escribir, ya que no es necesario explicar el proceso del ejemplo anterior, ya que conocemos bien cuáles son los pasos para comer una manzana.
El código ideológico:
Este código contiene las creencias y valores que manejan tanto el escritor como el lector. Incluye por una parte teorías (psicoanalíticas, filosóficas, sociológicas, políticas, etc.), y por otra parte sistemas de valores que responden a la historia y cultura de la época.
El código retórico:
Se conoce a la retórica como el arte de hablar en público, el arte de la oratoria, de saber influir a un auditorio a través de la palabra. El arte retórico es el conocimiento que tienen los hablantes acerca del discurso.
Cada persona tiene incorporado un repertorio de géneros que los ayuda a comunicarse. De esta manera, los géneros académicos corresponden a la universidad, los géneros religiosos, como el sermón, corresponden a la práctica religiosa.
En el código retórico se incluye también el conocimiento de las distintas estructuras textuales, éstas son: narrativa, descriptiva, explicativa y argumentativa.
Los textos narrativos tienen una trama temporal, es decir que poseen una introducción, una complicación y una resolución de la complicación o desenlace.
El texto descriptivo presenta las características o propiedades de un objeto animado o inanimado.
Los textos explicativos, tienen una estructura de pregunta-respuesta, en donde su finalidad es hacer comprender algo.
Los textos argumentativos se ocupan de fundamentar o sostener una posición o un punto de vista.

El código lingüístico:
Contiene los conocimientos acerca de la lengua; desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la lengua escrita se agrega el conocimiento ortográfico.
Nuestra memoria incorpora en un diccionario interno todas las palabras. Cuando escuchamos una palabra, nuestra memoria la vincula con otras palabras, organizándola en forma de redes.
El texto:
Se sostenía que el mensaje escrito era el producto de la actividad del escritor, el cual fijaba su sentido; en consideración, el lector debía ajustarse a la interpretación del escritor.
Según esta teoría, existían lecturas correctas e incorrectas. Es por eso que surgió una nueva teoría, afirmando que no existe un único texto ni un sentido fijado para siempre. El sentido va variando con el tiempo. Un mismo lector puede darle un sentido distinto a un mismo texto en
dos momentos distintos de su vida. En medio de estas dos teorías mencionadas se ubica la de Umberto Eco. Él propone al texto como una construcción compartida entre escritor y lector. El escritor crea un “lector modelo” para su texto y le brinda indicaciones implícitas para cooperar en la construcción del sentido, asimismo el lector construye un “autor modelo” que se crea en base a lo que el texto muestra sobre el autor o por conocimientos previos que se tienen sobre él.
Según la complejidad de comprensión, los textos se dividen en “textos cerrados” o “textos abiertos”. Los “textos cerrados” orientan la lectura en un sentido y tienen una lectura de fácil comprensión; en cambio los “textos abiertos” permiten diversas interpretaciones y su lectura es compleja.

Bibliografía:
Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC (UBA), 1994.
Bajtín, Mijaíl, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
Barthes, Roland, “El escritor en vacaciones”, en Mitologías, México, Siglo XXI, 1980.
Dufays, Jean-Louis, Stéréotypes et lectura, Lieja, Mardagas, 1994.
Eco, Umberto, Apostillas a El nombre de la rosa, Buenos Aires, Lumen-De la Flor, 1986.
Jakobson, ROman, “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1981.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial, 1993.
Lejeune, Philippe, “El pacto autobiográfico”, en Anthropos 29, diciembre de 1991.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Clase 5 - Exposición/Argumentación (01/09/2011)

La clase comenzó luego de que Alberto entregó el TP1 y realizó una crítica a cada uno de los alumnos de manera individual. Yo no estaba muy seguro de como me iba a ir en el primer TP; estaba conforme con la entrega que había realizado, pero no estaba seguro si cumplía exactamente con las consignas, ya que realicé unas descripciones más bien narrativas y pensaba que quizás me había ido por las ramas. Por suerte me fue bien! El profesor me consultó si me animaba a leer el texto en clase.
Así fue como, después de que Alberto concluyó la entrega de los trabajos, leí la descripción de persona que había realizado. Así también, otros compañeros leyeron sus trabajos. Muy interesante, me hubiera gustado escuchar más descripciones, pero lamentablemente el tiempo no fue suficiente.

Más tarde, la clase teórica comenzó. Estuvimos viendo las diferencias y relaciones entre Exposición y Argumentación, temas relacionados al TP2, el cual vamos a tener que entregar en dos partes. Una parte escrita y otra parte oral. Los trabajos van a estar basados en personas/personajes que fueron entregados en clase al azar.
A mi y a Victoria (integrante de mi equipo) nos tocó  la pelicula argentina "Felicita".

Luego del recreo, Alberto realizó un comentario individual sobre las exposiciones que realizamos la clase pasada. Fue interesante poder escuchar cuales son los puntos a mejorar. De mi parte son varios, ojalá pueda ir mejorándolos día a día.

Hasta la próxima entrada!
Salud!
Wally

TP1 - Descripción de persona/lugar

Descripción de persona:
Tengo un lejano recuerdo de esa época de mi vida, pero los detalles de sus rasgos y sobre todo de su personalidad, permanecen imborrable en mi memoria. Estoy convencido de que “Don Nicasio”, esa persona mayor, que con su carrito de golosinas vendía dulces y regalaba sonrisas en la plaza de mi barrio (justo frente a la entrada de mi jardín de infantes) forjó de alguna manera mi infancia y mi ser.
Él llegaba todos los días con sus pasos cortos y lentos, pero siempre firme, como asumiendo la importancia de su presencia. No importaba si era verano o invierno, él siempre estaba presente junto a sus golosinas.
Lo que permanece intacto en mi memoria es su mirada. Sus ojos lejanos reflejaban cierto misterio, un misterio que llamaba a ser revelado, un misterio cautivador que te atrapaba y que de alguna manera te permitía intuir lo que había dentro de ese maravilloso ser.
Su vestimenta era muy particular, sobre todo por el entorno en el que se encontraba. Vestía formal: saco, camisa, pantalón pinzado y zapatos. Lo que más me llamaba la atención era su boina, que lo protegía del sol y del viento que soplaba cada mañana en la plaza.
Su rostro y sus manos tenían un tono oscuro, como curtidas por el sol. Las arrugas de su piel denotaban un extenso camino recorrido en esta vida.
Don Nicasio era una persona muy amable. Siempre tenía algo para regalarte, para decirte o para aconsejarte. Lo recuerdo muy gratamente.

No hace mucho tiempo, luego de varios años de no haber pisado la plaza de mi barrio, decidí volver. De lejos me pareció ver el mismo carrito que en mis recuerdos permanecía intacto. Efectivamente, allí estaba. Extrañamente su rostro y su apariencia permanecían como en mis recuerdos. Su habilidad para armar los copos de azúcar permanecía intacta. Me acerqué a saludarlo, y a contarle lo que había producido en mi infancia y en mis recuerdos. Obviamente él no se acordaba de mí, pero el trato fue muy amable y su tono de voz me hizo regresar inmediatamente a mi infancia. Su mirada y su actitud eran exactamente la misma; Don Nicasio seguía regalando sonrisas a nuevas generaciones, creando el mismo misterio en los niños, que espero, en un futuro, lo recuerden igual que yo.

Fotos de "Don Nicasio"


Descripción de lugar:
Siempre que piso el suelo de Tilcara en Jujuy, tengo la sensación de que mi cuerpo y mi alma llegan al lugar indicado.
No hay otro espacio en donde me sienta de la misma manera. Quizás por su tranquilidad, su energía y su mística.
Sus calles son precarias, sencillas; generalmente agrietadas y formadas por tierra seca inquietada por el viento. Las paredes de las casas son de adobe, al igual que el techo, formado también por paja y caña. 
Su gente es cálida y amable. Te ofrecen una comodidad que sólo es comparable con mi hogar, es por eso que siempre quiero regresar.
Para ingresar a Tilcara, se debe atravesar un rio, que por lo general siempre está seco, pero esa condición no lo hace menos bonito.
Los cerros son imponentes. Te sentís ínfimo delante de tal inmensidad. Las nubes parecen palpables y de noche las estrellas dan pinceladas de luz en el cielo.
Los pájaros te despiertan junto al alba. En los días de lluvia los árboles se mecen, la tierra mojada pinta el aire y el viento te acaricia suavemente.
Hay lugares imponentes para recorrer dentro de este maravilloso lugar: cerros, ríos, sitios históricos, cascadas, miradores; pero el sólo hecho de estar en esta tierra te permite respirar una energía única que solo puede ser apreciada estando allí.



Fotos de Tilcara